Detección y actuación profesional ante el sinhogarismo oculto en mujeres
El sinhogarismo femenino sigue siendo, en gran medida, una realidad invisible. Muchas mujeres no duermen en la calle, pero viven en una situación de exclusión severa: alojadas temporalmente, en relaciones abusivas o dependiendo de redes informales que perpetúan su vulnerabilidad. Para cambiarlo, es clave el papel de los y las profesionales que trabajan en primera línea: servicios sociales, salud, empleo, vivienda, educación o entidades sociales.
Esta sección reúne herramientas formativas, protocolos y materiales para facilitar una detección temprana y una intervención eficaz con perspectiva de género e interseccional.
Herramientas de detección del sinhogarismo oculto.
Reconocer una situación de sinhogarismo no siempre es sencillo. En las mujeres, los síntomas pueden pasar inadvertidos bajo capas de normalidad aparente.
Indicadores de riesgo: pérdida de red familiar, dependencia económica, violencia, alojamiento inestable, salud mental o adicciones.
Cuestionarios y guías para entrevistas con enfoque de género.
Fichas de observación para equipos de intervención social o sanitaria.
Durante los talleres formativos se facilitará material descargable en lectura fácil y fichas de trabajo para cada ámbito profesional.
Protocolos de actuación y derivación.
Cuando se detecta una posible situación de sinhogarismo o violencia, la coordinación entre recursos es esencial. Los protocolos recogen:
Criterios comunes de derivación a recursos de emergencia o casas de acogida.
Mecanismos de comunicación segura entre entidades.
Modelos de acompañamiento integral (social, psicológico, jurídico y laboral).
Procedimientos de seguimiento y evaluación de casos.
Estos protocolos se construyen de forma colaborativa con las entidades de la Coordinadora de Personas Sin Hogar, y se adaptan a los distintos perfiles profesionales.
Material audiovisual y recursos formativos.
Para facilitar la sensibilización y la formación, se ofrecen píldoras audiovisuales breves (2-3 minutos) que recogen testimonios de mujeres y experiencias de intervención profesional.
Sesiones formativas internas.
Jornadas y congresos del ámbito social.
Recursos digitales y redes profesionales.
Todos los vídeos estarán disponibles en el microsite de la campaña, con subtítulos y materiales complementarios descargables.
Próximos talleres.
Durante noviembre y diciembre se celebrarán talleres presenciales en Zaragoza y otra provincia aragonesa.
Dirigidos a: profesionales del trabajo social, salud, vivienda, educación, empleo y entidades del tercer sector.
Temas: detección del sinhogarismo oculto, protocolos de derivación y acompañamiento interseccional.
Inscripción: gratuita hasta completar aforo.
(Fechas y formularios de inscripción se publicarán próximamente en esta misma web.)
Prevenir el sinhogarismo femenino exige conocimiento, coordinación y compromiso. Cada profesional puede ser la puerta que una mujer necesita para salir del círculo de la violencia y la exclusión.